lunes, 2 de septiembre de 2013

Fallece Pedro Gómez Cuenca, el Charlot de Tenerife



Fallece Pedro Gómez Cuenca, el Charlot de Tenerife
Atrás quedan miles de anécdotas desde que comenzó a dar vida a Charlot, en 1958. La fiesta despide hoy a su mayor embajador
El Carnaval chicharrero está de luto. En la tarde de este domingo ha fallecido uno de sus personajes más señeros y queridos: Pedro Gómez Cuenca, el Charlot de Tenerife, a los 86 años. La noticia la ha confirmado uno de sus nietos en su cuenta de Facebook, quien ha precisado que su abuelo llevaba dos semanas hospitalizado.
Nacido en el barrio madrileño de Cuatro Caminos el 11 de octubre de 1926, se trasladó con su esposa, Victoria, a Tenerife en 1958, donde trabajó como grabador y conoció las entonces llamadas eufemísticamente Fiestas de Invierno, por aquello de la censura franquista.
Fue ese año cuando se disfrazó por primera vez del popular personaje cinematográfico que creó y encarnó Charles Chaplin, a quien Pedro Gómez imitó con una perfección que nadie más ha logrado hasta ahora en el Carnaval santacrucero.
Este tinerfeño de adopción ejerció además de embajador de esta fiesta en numerosos países y comunidades autónomas españolas, convirtiéndose así en uno de los símbolos más entrañables del Carnaval de Tenerife, en cuya historia ocupa ya un lugar de honor.
Si Charlot hubiera sido español se hubiera llamado, sin duda, Pedro Gómez Cuenca.
Humberto Gonar (@hgonar) .- Pantalones enormes, dos medios bombines de unas caretas del Gordo y el Flaco a modo de sombrero, unos zapatos de camarero puestos al revés y... así comenzó a recorrer las calles de Santa Cruz Pedro Gómez Cuenca, el Charlot de Tenerife. El mayor embajador que ha tenido la fiesta de la máscara desde que en 1958 -cuatro años después de casarse- venciera su timidez gracias a su esposa, Victoria Álvarez. Todo comenzó como una broma entre novios. El llevaba un pequeño cepillito de grabador en su bolsillo y, para cortejar a Victoria, lo sacaba y se lo ponía a modo de bigote. Como Charlot.
Ayer, poco después de las 18:00 horas, fallecía en la clínica Quirón de la capital tinerfeña Pedro Gómez Cuenca, quien ingresó hace una semana. Ya el pasado enero empeoró y su esposa quiso ofrecer una entrevista junto a su marido para, antes de que el alzheimer borrara su memoria, agradecer tanto cariño recibido en décadas, según informa el periódico El Día.
Hijo de Enrique Gómez, un carpintero especialista en escaleras y de una ama de casa, Pedro era el más pequeño de tres hermanos, los dos ya fallecidos: Enrique, forjador, y Carmen, modista.
El padre de Pedro Gómez Cuenca murió cuando él tenía 7 años, tres antes de la Guerra Civil. Con 10 años dejó Madrid, junto a sus hermanos lo trasladaron a un pueblo de Barcelona, a casa de unos padrinos sin hijos.
Cuando finalizó la guerra, a su hermano lo metieron prisionero en el campo del Real Madrid por luchar con la República. Al término de la guerra, volvió a Madrid.
Natural de la localidad madrileña de Cuatro Caminos, cuando su madre enviudó se empeñó en que no abandonara la formación para trabajar, por lo que estudió en la Escuela de Artes y Oficios, hasta constituirse en un gran grabador artístico y joyero. Integró la plantilla de la firma Guiserís, en la madrileña calle de Montera, hasta que un amigo le propuso trasladarse a Barcelona o Tenerife. En 1955 ya estaba casado y su esposa no lo dudó. Ella, que trabajó en la empresa Telefunken, ya había estado en Barcelona y prefirió venir a Tenerife. Pedro puso una condición: "Conseguir trabajo y tener trabajo". Por ello, remitió un muestrario a la Joyería Purriños, a Mercedes Claveríe y a Rosendo. Fue la llave maestra que le permitió garantizarse un sustento. Primero vino él y, más tarde, su familia. En su domicilio estableció su taller de grabador; esta estancia la ocupa su particular museo del Carnaval.
Cuenta Cirilo Leal en su libro "Personajes de Carnaval" la primera experiencia de Pedro Gómez Cuenca con su personaje: "En 1958 salí por primera vez y, aunque temblaba de miedo, le gustó a la gente. Al año siguiente volví a salir y fue cuando un señor, vestido de novia, empezó a perseguirme y, sin querer montamos un espectáculo. La novia no dejaba de perseguirme y yo, para escaparme, me subía a los descapotables, entraba por una puerta y salía por otra".
Pedro fue de esos carnavaleros que se echaron a la calle cuando la fiesta de la máscara estaba prohibida y limitada a reducidos círculos. Uno de aquellos años un guardia lo detuvo y su esposa se encaró y le espetó: "¿Por qué se mete con él? ¿No ve que no lleva máscara? El policía lo miró de arriba a abajo y exclamó. ¡Pues lleva usted razón: no lleva careta!".
En 1976, el Charlot de Tenerife participa junto a la embajada chicharrera que exportó el Carnaval a Las Palmas y conoció a Santiago García Díaz (1928-2001). "Ese año empezó mi amistad con Santiago. Ese año el recorrido del carnaval era desde la Isleta hasta la plaza de Santa Catalina, donde nos encontramos y desde esa fecha mantuvimos la amistad". Santiago García se inicia en el personaje y Pedro Gómez Cuenca ya llevaba veinte años, lo que le permitió intercambiar guiños, trucos...
Pedro Gómez Cuenca planeó ir a conocer en persona a Chaplin, a través de una invitación de la señora Meyer, esposa de un touroperador, pero enfermó y falleció antes de comenzar el viaje. En otra oportunidad intentó conocer a Geraldine Chaplin, que se alojó en un hotel del Puerto de la Cruz. Él solo quiso regalarle una pitillera de plata con la figura del padre grabada. Pero ella se negó...
En la vitrina del museo del Carnaval doméstico de la familia Gómez Álvarez destaca la Cruz Oficial de la Orden al Mérito Civil que le concedió en 1980 la Casa Real. En agradecimiento, Pedro le grabó con su arte una bandeja que regaló a la reina quien, en una visita a la Isla, pidió conocer al hombre que con sus manos había logrado dar el realce de los ojos del Príncipe en una bandeja de plata. "Parecían reales", le dijo doña Sofía.
Pedro Gómez Cuenca, premio Opelio Rodríguez Peña, promocionó como nadie el Carnaval. En 1989, el magazine belga Uit publicó: "Charlot no ha muerto, vive en Tenerife". Era la cara del Carnaval que lo promocionó en Fitur, Cádiz, Río de Janeiro, Düsseldorf, Bélgica, Amberes, Luxemburgo, Cuba, Chile... Con su muerte, el Carnaval llora a un hombre pequeño de talla que hizo grande el Carnaval sin que fuera necesario que pronunciara palabra para demostrar cuánto amó la fiesta.

sábado, 31 de agosto de 2013

Cada año las calles de Lanzarote se iluminan con los coloridos disfraces de Carnaval que lucen sus participantes



             Carnaval de Arrecife

La fecha de la que data el Carnaval de Arrecife (Lanzarote, Canarias, España) se desconoce, aunque se estima que su celebración comenzó con los primeros conquistadores allá por el Siglo XV. Siendo Lanzarote la primera isla conquistada, existe la creencia, aunque sin constatar de manera documental, que se trata de los carnavales más antiguos del archipiélago canario. Dice la tradición que antaño se salía disfrazado con la cara tiznada con un corcho quemado.

Carnaval tradicional: la Parranda Los Buches

La tradicional Parranda (Marinera) Los Buches, que conforma la base y el pasado del Carnaval lanzaroteño, fue recuperada en el año 1963 por un grupo de amigos, y actualmente se conoce como La Parranda Los Buches. Se trata de una cuadrilla compuesta por músicos que interpretan antiguas canciones marineras y los portadores de buches (vejigas de grandes peces curtidas e infladas), con los que se golpea a la gente. Llevan un peculiar atuendo, con cintas de colores y máscaras. Suelen abrir el coso del carnaval de Arrecife. Una estrofa popular muy cantada en el folclore de Lanzarote apunta que "Desde que llega febrero, los marinos van llegando/ y para los carnavales, los buches se van inflando", en referencia a la participación de las gentes del mar y sus "buches" en los carnavales.

Fechas y actos del carnaval

Las fechas del carnaval se calculan en relación con el inicio de la Semana Santa, acabando los primeros (el Miércoles de Ceniza) cuarenta días antes de que comience la segunda (con el Domingo de Ramos). En Arrecife, actualmente, los actos del carnaval suelen transcurrir a lo largo de dos semanas. En la primera de ellas se celebran las diferentes fases del concurso de murgas. El viernes anterior al martes de carnaval se suele celebrar la final de murgas, y empieza a vivirse la fiesta en la calle, con actuaciones musicales a lo largo de la noche. Al día siguiente, sábado, suele celebrarse la elección de la Reina del Carnaval. El día de mayor participación popular es el lunes, en el que se celebra el coso carnavalero por las calles de la capital. El martes de carnaval es festivo en Arrecife, y el miércoles, con el entierro de la sardina, se cierran los actos festivos. En los últimos años se ha popularizado la elección del Drag Queen como uno de los platos fuertes del carnaval arrecifeño. Desde 2004 se viene celebrando un encuentro de batucadas.

Véase también

Enlaces externos

miércoles, 7 de agosto de 2013

Retazo Histórico


Los Carnavales no han sido siempre de la manera en que los conoces hoy: juerga, mogollones y música salsa.

En Canarias tenemos una larga tradición carnavalera con un montón de costumbres etnográficas conformada por el carácter de los pueblos.
Aquí te presentamos un pequeño resumen de algunas de estas tradiciones, esperando que al estar en tu memoria, no se pierdan.

Un poco de Historia

El Carnaval es una de las fiestas más populares de Canarias, pero también es una de las de origen más complejo y discutido. Se cree que datan del siglo IX, de las fiestas romanas: Saturnalia, Lupercalia y Matronalia.

Los carnavales comienzan después de dos fechas estrechamente relacionadas con la purificación: San Antonio Abad, el 17 de enero, y la Virgen de la Candelaria, el 2 de febrero. El período de carnaval suele asociarse a los días que anteceden a la Cuaresma, pero las fechas de comienzo y finalización son variables, según los municipios, y no siempre acaba los miércoles de ceniza, ya que en muchas ocasiones se prolonga algo más. Las fiestas de invierno simbolizan siempre la muerte de la sociedad y su resurrección. El frío y la oscuridad se ritualiza en Canarias con determinados símbolos que permiten la trastocación de jerarquías y valores sociales: se provocan ruidos producidos con cacharros, latas y tablas, se quema al Judas y aparece la máscara. Con todo ello se intenta expulsar las tinieblas y las situaciones marginales.

En General

Las ciudades en carnaval se convierten en una diversión caracterizada por la invasión de las calles y los espacios públicos de disfraces, máscaras, maquillajes, color, olor, etc.…, con la típica pregunta de "¿me conoces, mascarita?"

En el "coso" desfilan las carrozas y todas las agrupaciones del carnaval, murgas, comparsas, además de la Reina del Carnaval de todas las edades (infantil, juvenil, 3ª edad y la Drag Queen o Reinona, la última novedad), elegidas en galas previas.

Uno de los desfiles por excelencia en el carnaval canario, es el "entierro de la sardina", símbolo del fin de las fiestas. La parodia consiste, básicamente, en acompañar al "muerto". El cortejo fúnebre está compuesto por amigos, familiares y seguidores incondicionales de la sardina, que salen a la calle para decir el último adiós a quien tantos goces ha proporcionado en los días del carnaval. Así se lleva hasta una hoguera donde se quema el "cadáver".

Las Islas

En El Hierro son típicos "los carneros", un grupo de hombres vestidos con zaleas de oveja blancas o negras y tiznados de negro, que se colocan en la cintura cencerros y se coronan con una gran cornamenta de carnero. Van acompañados de pastores entintados y enmascarados con estrafalarias ropas, que portan una larga vara y sujetan con una cuerda a cada uno de los carneros, y por "el loco", que va blandiendo un machete que golpea contra el suelo arrancando chispas y emitiendo un chirriante sonido. Robar alguna prenda de vestir, meter mano, embestir y provocar situaciones irrisorias son algunas de las acciones propias de este grupo.En Teguise (Lanzarote) son típicos "los diabletes", simbolizando al macho cabrío con sus cuernos y larga lengua roja. En el siglo XVII salían acompañando a la procesión del Corpus Christi, hasta que fueron prohibidos por la Iglesia. Salen ataviados con traje de color blanco pintado con líneas oblicuas y lunares rojos y negros. Llevan una máscara que semeja la cara de un toro; se adornan el torso con collares de esquilas rematadas con cascabeles y en la mano llevan un látigo con una bolsa de cuero rellena de papel, con el que golpean a todos los que salen a su paso.


En Arrecife, también Lanzarote, son típicos "los buches", aportación marinera al carnaval. Se trata de una cuadrilla compuesta por músicos que interpretan antiguas canciones marineras y los portadores de buches (vejigas de grandes peces curtidas e infladas), con los que golpean a la gente. Todos visten con montera de embozar, camisa y calzoncillos blancos, chaleco y polainas de color negro y ceñidor a la cintura de diferentes colores. Como elementos carnavaleros muestran la moña de cintas que cuelga de la montera, las caretas de tela metálica pintadas, los pañuelos que cubren la cabeza bajo la montera y los hombros, las vejigas de pescado y los guantes blancos para ocultar las manos. En Santa Cruz de La Palma, el lunes de carnaval se celebra la "llegada de los Indianos". En cada esquina de la ciudad puede acechar un "empolvado", dispuesto a llenar de polvos talco a todo el que encuentra, directamente o con los "huevos - taco". Muchos actos rituales sitúan el origen de esta batalla de polvos talco en el siglo XIX, cuando un barco que transportaba sacos de harina en malas condiciones dejó en tierra toda la carga, siendo utilizada como elemento de diversión en el carnaval que en esas fechas se celebraba. Esta fiesta también está relacionada con los rituales ñáñigos cubanos de blanquear la piel. En el Puerto de la Cruz (Tenerife) se está recuperando el ritual del "mataculebra", claro exponente de la cultura de migración a Cuba. Entre el grupo de hombres que saca a matar la culebra, destaca el mayoral, el negro matador y los negritos, quienes portan la bandera y el tambor. Se colocan en fila y el mayoral se sitúa a un lado con el látigo. Así recorren las calles cantando la primera parte de la antigua letra del "calabasón, son, son". Al llegar a lugares emblemáticos socialmente se escenifica la muerte de la culebra con la segunda parte de la letra. Muerto el ofidio se recoge el dinero entre los espectadores al son de la música del tambor.


En cuanto al "entierro de la sardina", antes de asumir la sardina el protagonismo del entierro, se utilizaba un machango en Los Realejos o La Orotava (el "Rascallú") y en Garachico (el "Sansusino"), confeccionado con trapos y paseado en procesión. Este machango es conducido a la plaza donde se quema y destroza. La gente corre con pedazos del muñeco alentando el bullicio y la escandalera. Según Domingo J. Navarro, a finales del siglo pasado, en Las Palmas de Gran Canaria, el jolgorio popular finalizaba a las doce de la noche. Los muchachos solían coger un tronco de platanera o "rolo" que atravesaban con dos palos por la parte inferior y superior para utilizarlos como asideros. Se abría un hueco en el centro como si fuera el corazón, y allí se le ponía una vela encendida. En la cabeza le colocaban un sombrero. Con un balde de agua y una escoba se iba rociando todo lo que encontraba. Después de distintas ceremonias se le enterraba o se le echaba al barranco. En Agüimes y Agaete ha pervivido en forma similar un muñeco de estas características, o incluso alguien que se ofrece a serlo.

domingo, 28 de julio de 2013

Murga en Canarias

                                          Afilarmónica NiFú-NiFá en el carnaval de 2006.

Las murgas en los carnavales de Canarias consisten en un grupo de personas que cantan con letras en las que se hace crítica generalmente hacia a la política, pero también a los problemas de la sociedad en general. Frecuentemente desarrolladas con humor e ironía, las composiciones se hacen sobre la base de canciones populares, a las que se les cambia la letra, con los pitos murgueros (kazoo) que portan cada uno de los integrantes. El grupo suele ser numeroso (más de 20 personas) y es acompañado únicamente por percusión. Son uno de los elementos más populares de los carnavales y se hacen concursos en donde se premian a las murgas más destacadas en vestuario, letras e interpretación.
La murga tiene un mayor arraigo en los dos grandes carnavales canarios: el carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria siendo el elemento más popular de dichos carnavales. Independientes a los concursos capitalinos existen concursos en Agüimes (Gran Canaria), en el y norte y sur de Tenerife (Puerto de la Cruz, Los Realejos, Icod de los Vinos, La Orotava y Candelaria), Arrecife (Lanzarote) o en diversos pueblos de Fuerteventura.
La Afilarmónica NiFú-NiFá (Tenerife) es la más veterana, y se considera la madre de las murgas Canarias. Su creador, Enrique González Bethencourt, fue galardonado en 2001 por el Rey de España, tras su intensa dedicación a desarrollar el carnaval aún durante el régimen dictatorial de Francisco Franco. Los concursos de murgas son uno de los actos más populares del Carnaval. Tanto es así, que las entradas del concurso de murgas adultas para la final suelen agotarse pocas horas después de salir a la venta, y el día del concurso, la gente hace cola, incluso, desde el día anterior para poder disfrutar de las mejores localidades.
Historia.
En el Carnaval de 1917, la marinería del “Laya” obtuvo el visto bueno, por parte de la oficialidad, de disfrutar del Carnaval de Santa Cruz, participando en el mismo constituyendo una chirigota, fieles a la tradición de su tierra, puesto que la inmensa mayoría de la tripulación era gaditana. Así fue como el pueblo santacrucero fue testigo de una nueva forma de vivir la fiesta, un nuevo modo de participar en la fiesta, de constituir un grupo musical de corte bufo donde la letra de las canciones era más importante que la interpretación de las mismas, pues contenían temas propios de la actualidad isleña y otros más banales de contenido "picante", y donde el humor y la crítica jugaban un papel fundamental en sus composiciones y actuaciones. Por ello, puesto que esta nueva forma de vivir la fiesta caló muy hondo en el Carnaval tinerfeño, y fue totalmente aceptada por el pueblo como un colectivo carnavalero más, puede afirmarse, queda así reflejado en la prensa local de aquellos momentos, que aquellos marineros constituyeron la primera murga creada por y para el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
Al año siguiente, cantando canciones similares con contenido crítico y humorístico, se vieron recorrer las principales calles y plazas de la población, varios grupos de carnavaleros que, sin saberlo, irían dotando de una personalidad propia a este tipo de agrupaciones, para culminar en esa forma particular o cualidad que constituye, hoy en día, a la murga canaria. Esta forma de participar en la fiesta traspasó no solo el ámbito municipal sino también el insular, pues, en la actualidad, existen murgas en todas las islas Canarias, incluida la isla de La Graciosa.
Mientras tanto en la isla de Gran Canaria, Tomás Pérez (considerado por muchos el padre y maestro de las murgas de la isla) con su Afilarmónica Los Nietos de Kika al frente, competían en la "ilegalidad" del concurso de dictadura contra otros grupos de la isla. Una vez restablecido oficialmente el concurso allá por 1977, los mismos Nietos de Kika se proclamaron vencedores en aquel histórico día, llegando a ganar en 2 ocasiones, mientras su gran rival sobre los escenarios (la Afilarmónica Guanches Picapiedra), ganaba en 4 ocasiones.En 1983 y tras recibir ambos grupos el título de "Afilarmónica Oficial de Las Palmas de G.C." deciden retirarse de concurso y salir al carnaval a cantar, sin acudir al concurso.
Pero pronto llegaron los años 80 y el desarrollo de las murgas se hizo imparable, se empezó a cantar a diferentes tonos de voces (en ocasiones 2 ó 3, comprendidas entre altos o tenores, barítonos y bajos). En Santa Cruz de Tenerife hicieron aparición dos murgas que posteriormente y hasta la fecha se transformarían en históricas por su palmarés: Los Singuangos y Los Mamelucos, y en Las Palmas de Gran Canaria, la primera murga que lograría romper la paridad que mantenían Guanches Picapiedra y Nietos de Kika, sería una de las murgas más laureadas hasta el día de hoy en dicha isla: Los Chancletas.
Durante los 90, en Tenerife hasta 7 murgas distintas logran el primer premio de interpretación, mientras que en Gran Canaria de 1991 hasta el 2000 sólo vencen 2 murgas: Los Serenquenquenes y los ya nombrados Chancletas. Estos últimos logran un récord en el carnaval capitalino, ya que se imponen hasta en 4 ocasiones consecutivas (1993, 1994, 1995 y 1996), ganando además en 1998 el ansiado primer premio de interpretación.
Con el nuevo siglo, comienza un giro en ambas capitales en casi todos los aspectos: en la capital tinerfeña, Bambones aparece como la "murga de moda" y se impone en todos los concursos que caen en años impares desde 1999 a 2005, y en Las Palmas de Gran Canaria, Serenquenquenes y Chancletas se siguen alternando primeros premios hasta 2003, año en el que la murga Los Totorotas vuelve a concurso tras dos años sin participar en las fiestas y además lo gana. A partir del año siguiente, Los Melindrosos comienzan con una serie de victorias que comprende los años 2004, 2005 y 2006.
Desde áquella primera murga en Tenerife formada por gaditanos de la que hablábamos, hasta nuestros días, el cambio ha sido notable. Las murgas llegan a cantar en 5 o 6 tonos diferentes, la percusión cada vez incluye más instrumentos y ritmos más movidos, las coreografías aumentan y las letras se preparan con más cautela y antelación que antes.
Hay dos modalidades diferentes de murgas en las Islas Canarias:
  • Murgas infantiles, que se componen de grupos de 35 a 45 niños no mayores de 17 años Tenerife). En Gran Canaria no hay actualmente concurso de murgas infantiles.
  • Murgas adultas, que se componen de grupos de que superen en número los 35 componentes mayores de 18 años en (Tenerife y de 16 en Gran Canaria. No existe un límite de componentes establecidos.
Concurso de Santa Cruz de Tenerife
"Fiestas de Invierno"
Entre los años 1961 y 1977, cuando al Carnaval todavía se le denominaba oficialmente como Fiestas de Invierno, se celebraba un concurso en el que se otorgaban premios en una única categoría.
Las murgas que han sido galardonadas con el Primer Premio en este apartado a lo largo de la historia, ordenados por cantidad de primeros premios, son:
  • Diabólicos (6 veces)
  • Ni Fú-Ni Fá (5 veces)
  • Triqui-Traques (4 veces)
  • Pechugona (1 vez)
  • Diablos Locos (1 vez)
Interpretación y Presentación (Disfraz)
Desde el año 1978, el concurso otorga premios en dos modalidades: Interpretación y Presentación. El máximo galardón en el Concurso de Murgas de Santa Cruz de Tenerife es el Primer Premio de Interpretación, en el que actualmente se valoran letras, vocalización, voces y coreografía.
Las murgas que han sido galadornadas con el Primer Premio en este apartado a lo largo de la historia, ordenados por cantidad de primeros premios, son:
  • Triqui-Traques (8 veces)
  • Singuangos (7 veces)
  • Bambones (6 veces)
  • Mamelucos (6 veces)
  • Diablos Locos (6 veces)
  • Chichiriviches (2 veces)
  • Ni Pico-Ni Corto (2 veces)
  • Chinchosos (1 vez)
Desde el año 1978, se entrega un galardón que premia a la murga con mejor disfraz o Presentación.
Las murgas que han sido galadornadas con el Primer Premio en este apartado a lo largo de la historia, ordenados por cantidad de primeros premios, son:
  • Mamelucos (14 veces)
  • Triqui-Traques (4 veces)
  • Ni Pico-Ni Corto (3 veces)
  • Chichiriviches (2 veces)
  • Quinquiñecas (2 veces)
  • Rebeldones (1 vez)
  • Pilongos (1 vez)
  • Lenguas (1 vez)
  • Bambones (1 vez)
  • Diablos Locos (1 vez)
  • Ni Picas-Ni Cortas (1 vez)
  • Rebel-Ñecas (1 vez)
  • La Traviata (1 vez)

Lenguas, Pilongos, Chichiriviches, Rebeldones, Coco-Mocos, Parlanchines, Atrevidas, Rebelchichas, Zorroklocas, Ni Picas-Ni Cortas, Juanveintitreros, Quinquiñecos, Las Que Faltaban, Quinquiñecas, Ni Muchas-Ni Pocas, Dislocadas,Rebel-Ñecas ni Alboroclónicas ya no participan en el Carnaval. El resto de murgas continúa participando en concurso.
"Premio Criticón", "Premio del Público", "Premio al Mejor Director", "Premio al Mejor Percusionista" y "Premio Tom Carby"
En el año 1985, un grupo de periodistas y fotógrafos de prensa encargados de seguir el desarrollo del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife decidieron crear un galardón específico (Premio Criticón) para distinguir a la murga que, a su juicio, merecía un reconocimiento por la letra interpretada y por la crítica de actualidad social y política contenida en la misma, así como su ironía, humor y sintonía con el público.
Desde el año 2002, se entrega un galardón (Premio del Público) que premia a la murga más popular, y en el que participa la gente enviando mensajes SMS a través de su teléfono móvil.
Las murgas que han sido galadornadas con el Premio del Público a lo largo de la historia, ordenados por cantidad de premios, son:
  • Bambones (7 veces)
  • Diablos Locos (1 vez)
Mientras que con el "Premio Criticón", Pedro Mengíbar y el grupo de letristas de Bambones (componentes de la propia murga) logran con bastante diferencia el primer puesto, y esta es la lista completa de letristas galardonados:
  • Letristas Bambones (7 veces) - Bambones
  • Pedro Mengíbar (7 veces) - Trasnochados y Triqui-Traques
  • Manolo Peña (3 veces) - Mamelucos
  • José Antonio González (3 veces) - Singuangos
  • Víctor Asencio (3 veces) - Diablos Locos
  • Alexis Hernández (2 veces) - Chinchosos
  • Antonio Ramírez Rodríguez (1 vez) - Mamelucos
  • Fran Bermúdez (1 vez) - Triqui-Traques
  • Letristas Clónicas (1 vez) - Clónicas
Concurso del Norte de Tenerife

                                          Murga Trapaseros de Los Realejos (2008).


El concurso de murgas del norte está compuesto por murgas de diferentes municipios de la zona norte de la isla de Tenerife. Para la edición de 2013 (celebrado los días 29 y 30 de enero, y 2 de febrero) los grupos que participarán en el concurso son: Pizzicatos, Virgueritos y Apresuradas de
La Orotava, Ni pa tanto Ni pa tan poco de Icod de los Vinos, Puertopotras de Puerto de la Cruz, Deskandalosos y Los Ravis de Tacoronte e Irónicos, Archicuerpos, y Trapaseros de Los Realejos.
Este concurso no tiene una sede fija, sino que va rotando por los municipios que están representados por las distintas murgas. En el año 2013 se celebró en Tacoronte y el ciclo continúa con Icod de los Vinos, Puerto de la Cruz, La Orotava y Los Realejos.
Tabla de premios. Concurso de murgas del Norte
Interpretación, Presentación y Criticón.
Año
1º Interpretación
2º Interpretación
3º Interpretación
1º Presentación
2º Presentación
3º Presentación
Premio Criticón
1993
Trapaseros (Los Realejos)
Archicuerpos
Tiralenguas
Archicuerpos
Tiralenguas
Quisquillosas
-
1994
Trapaseros (Los Realejos)
Virgueritos
-
-
Archicuerpos
Quisquillosas
Trapaseros
1995
Trapaseros (Los Realejos)
Archicuerpos
-
Quisquillosas
Apresuradas
Archicuerpos
Archicuerpos
1996
Trapaseros (Los Realejos)
Archicuerpos
Mequetrefes
Mequetrefes
Archicuerpos
Quisquillosas
Archicuerpos
1997
Ni Pa Tanto Ni pa tan poco (Icod de los Vinos)
Tiralenguas
Archicuerpos
Tiralenguas
Quisquillosas
Archicuerpos
Archicuerpos
1998
Trapaseros (Los Realejos)
Archicuerpos
Ni Pa Tanto Ni Pa Tan Poco
Archicuerpos
Quisquillosas
Apresuradas
Archicuerpos
1999 (Los Realejos)
Pizzicatos (La Orotava)
Archicuerpos
Tiralenguas / Trapaseros
Archicuerpos
Pizzicatos
-
Archicuerpos
2000 (Icod de los Vinos)
Trapaseros (Los Realejos)
Archicuerpos
Tiralenguas
Archicuerpos
Pizzicatos
Apresuradas
Archicuerpos
2001 (La Orotava)
Archicuerpos (Los Realejos)
Trapaseros
Pizzicatos
Archicuerpos
Apresuradas
Trapaseros
Archicuerpos
2002 (Puerto de la Cruz)
Trapaseros (Los Realejos)
Archicuerpos
Risilocas
Archicuerpos
Apresuradas
-
Risilocas
2003 (Los Realejos)
Trapaseros (Los Realejos)
Archicuerpos
Pizzicatos
Archicuerpos
Apresuradas
-
Tiralenguas
2004 (Icod de los Vinos)
Trapaseros (Los Realejos)
Archicuerpos
Ni Pa Tanto Ni Pa tan Poco
Apresuradas
Risilocas
Archicuerpos
Ni Pa Tanto Ni Pa Tan Poco
2005 (La Orotava)
Tiralenguas (Icod de los Vinos)
Pizzicatos
Trapaseros
Trapaseros
Apresuradas
Tiralenguas
Irónicos
2006 (Puerto de la Cruz)
Trapaseros (Los Realejos)
Pizzicatos
Puertopotras
Archicuerpos
-
Irónicos
Pizzicatos
2007 (Los Realejos)
Tiralenguas (Icod de los Vinos)
Irónicos
Trapaseros
Puertopotras
Archicuerpos
Pizzicatos
Irónicos
2008 (Icod de los Vinos)
Irónicos (Los Realejos)
Trapaseros
Tiralenguas
Trapaseros
Archicuerpos
Dragónicas
Trapaseros
2009 (La Orotava)
Trapaseros (Los Realejos)
Tiralenguas
Cascarrabias
Puertopotras
Irónicos
Pizzicatos
Apresuradas
2010 (Puerto de la Cruz)
Tiralenguas (Icod de los Vinos)
Trapaseros
Puertopotras
Puertopotras
Archicuerpos
Ni Pa Tanto Ni Pa Tan Poco
Pizzicatos
2011 (Los Realejos)
Trapaseros (Los Realejos)
Tiralenguas
Irónicos
Ni Pa Tanto Ni Pa Tan Poco
Archicuerpos
Irónicos
Trapaseros
2012 (Icod de los Vinos)
Trapaseros (Los Realejos)
Tiralenguas
Irónicos
Apresuradas
Archicuerpos
Irónicos
Irónicos
2013 (Tacoronte)
Trapaseros (Los Realejos)
Puertopotras
Irónicos
Apresuradas
Ni Pa Tanto Ni Pa Tan Poco
Virgueritos
Irónicos
 
 
                Concurso de Las Palmas de Gran Canaria

                                          Murga Los Chancletas en el concurso de 2007.

Interpretación y Disfraz
El concurso de la ciudad de Las Palmas de G.C. (antes denominado Concurso Insular), comienza en el año 1977, organizado por la Comisión de Fiestas del barrio de La Isleta). Ese mismo año se tramitaba lo que posteriormente sería el Patronato del Carnaval al que se integraron algunos de los miembros de esa comisión.
La murgas que han conseguido el primer premio de interpretación (incluye letras, vocalización, voces y puesta en escena de los temas), que es el máximo galardón en el concurso oficial del Carnaval del Las Palmas de Gran Canaria son:
  • Serenquenquenes (9 veces)
  • Chancletas (8 veces)
  • Guanches Picapiedra (4 veces)
  • Hijos de Caín (3 veces)
  • Totorotas (3 veces-Una de ellas como premio compartido)
  • Melindrosos (3 veces)
  • Nietos de Kika (2 veces)
  • Marchosos (2 veces-Una de ellas como premio compartido)
  • Rockefellers (1 vez)
Por otra parte, el premio al mejor disfraz se comienza a entregar en el año 1981.
Interpretación y Disfraz
Edición
Año
1ºInterpretación
2ºInterpretación
3ºInterpretación
1ºVestuario
2ºVestuario
3ºVestuario
1977
Nietos de Kika
Papas
Hijos de Caín
---
---
---
1978
Guanches Picapiedra
Nietos de Kika
Miau-Miau
---
---
---
1979
Guanches Picapiedra
Nietos de Kika
Marchosos
---
---
---
1980
Nietos de Kika
Guanches Picapiedra
Marchosos
---
---
---
1981
Guanches Picapiedra
Nietos de Kika
Marchosos
Guanches Picapiedra
Marchosos
¿?
1982
Guanches Picapiedra
Totorotas
Farramulla-Family
¿?
¿?
1983
Bank-Carotas
Totorotas
¿?
¿?
1984
Rockefeller's
Hijos de Caín
Marchosos
Marchosos
¿?
¿?
1985
Marchosos / Totorotas
Hijos de Caín
Chancletas / Rockefellers
¿?
¿?
¿?
10º
1986
Totorotas
Hijos de Caín
¿?
¿?
¿?
11º
1987
Marchosos
Hijos de Caín
Hijos de Caín
Chancletas
¿?
12º
1988
Hijos de Caín
Marchosos
Serenquenquenes
Marchosos
¿?
¿?
13º
1989
Hijos de Caín
Serenquenquenes
Marchosos
¿?
¿?
¿?
14º
1990
Hijos de Caín
Bank-Carotas
Serenquenquenes
¿?
¿?
¿?
15º
1991
Serenquenquenes
Sarandajos del Risco
Serenquenquenes
¿?
¿?
16º
1992
Serenquenquenes
Sarandajos del Risco
Serenquenquenes
¿?
¿?
17º
1993
Serenquenquenes
Hijos de Caín
Serenquenquenes
¿?
¿?
18º
1994
Nietos de Kika
Serenquenquenes
¿?
¿?
19º
1995
Bank-Carotas
Caña Dulce
¿?
¿?
¿?
20º
1996
Serenquenquenes
Urracas
¿?
¿?
21º
1997
Serenquenquenes
Rockefeller's
Sarandajos del Risco
¿?
¿?
22º
1998
Serenquenquenes
Rockefeller's
Sarandajos del Risco
¿?
¿?
23º
1999
Serenquenquenes
Twitty's
Sarandajos del Risco
¿?
¿?
24º
2000
Serenquenquenes
Rockefeller's
Sarandajos del Risco
¿?
¿?
25º
2001
Rockefeller's
Melindrosos
Twitty's
Trotamúsicos
Serenquenquenes
26º
2002
Serenquenquenes
Rockefeller's
Serenquenquenes
Twitty's
27º
2003
Totorotas
Serenquenquenes
Lady's Chancletas
Trotamúsicos
28º
2004
Melindrosos
Serenquenquenes
Serenquenquenes
Lady´s Chancletas
Chacho tú
29º
2005
Melindrosos
Serenquenquenes
Lady's Chancletas
Trotamúsicos
Jallaos Roniaos
30º
2006
Melindrosos
Serenquenquenes
Trapasones
Serenquenquenes
Melindrosos
Legañosos
31º
2007
Serenquenquenes
Melindrosos
Twitty's
Legañosos
Lady's Chancletas
32º
2008
Serenquenquenes
Trapasones
Legañosos
Lega Náyades
Legañosos
33º
2009
Serenquenquenes
Trapasones
Lega Náyades
Legañosos
Lady's Chancletas
34º
2010
Serenquenquenes
Trapasones
Melindrosos
Crazy Trotas
Lady's Chancletas
35º
2011
Chacho Tú
Trapasones
Despistadas
Crazy Trotas
Melindrosos
36º
2012
Serenquenquenes
Trapasones
Chacho Tú
Despistadas
Crazy Trotas
Sospechosos
37º
2013
Serenquenquenes
Trapasones
Nietos de Sary Mánchez
Despistadas
Crazy Trotas
Las Traviesas
  • En 1998 tanto las fases como las finales se trasladan del Estadio Insular al Parque Sta. Catalina.
Premios "Mejor Letra", "Premio Tomás Pérez" y "Criticón"
En 1997, y tras la muerte del fundador, director y letrista de los Nietos de Kika, Tomás Pérez, un año antes (29 de febrero de 1996), se comienza a entregar un premio en su honor, cuyo destinatario es aquella murga que en una de sus canciones mejor recuerde al estilo del autor. Los letristas galardonados con dicho premio son:
  • Ángel Merino (4 veces-1 compartido) - Serenquenquenes y Legañosos
  • Tito Rosales (2 veces) - Chancletas y Lady's Chancletas
  • Javi Santana (2 veces-1 compartido) - Serenquenquenes
  • Rafa García (1 vez) - Twitty's
  • Letristas Melindrosos (1 vez)
  • Junior Alonso (1 vez) - Trapasones
  • Claudio Saavedra (2 veces compartidos)- Serenquenquenes
  • Airam Bazzocchi (1 vez) - Chacho Tú
Por otra parte, el premio a la "Mejor Letra" se entregó hasta el año 2006, y correspondía a la canción más puntuada de la fase clasificatoria, los autores de dichas letras que tienen en su poder este premio son los siguientes:
  • Tito Rosales (2 veces) - Chancletas
  • Ángel Merino (1 vez) - Serenquenquenes
  • Junior Alonso (1 vez) - Totorotas
  • Letristas Melindrosos (1 vez)
El Premio Criticón, al igual que en Sta. Cruz de Tenerife, lo otorgan los medios de comunicación, y en Las Palmas de G.C. se entrega desde el año 2006. Mientras que el "Premio del Público" se entregó sólo durante un año (2003). El último premio en incorporarse, ha sido el premio MurgasCanarias.es a la "Murga Revelación", en 2007.
Curiosidades
  • 1977 Se organiza el primer concurso de murgas de la ciudad en los jardines del Castillo de la Luz en el barrio capitalino de La Isleta en Las Palmas de G.C. Este concurso fue organizado por el popular Manolo García, entonces presidente de la Comisión de fiestas del barrio. Ese mismo año se inician los trámites para crear el "Patronato del Carnaval" al que se integraron miembros de esa asociación.
  • 1978 Desfilan murgas de Sta. Cruz y de Las Palmas en la capital grancanaria, confundiendo la gente a Los Nietos de Kika o Guanches Picapiedras con murgas chicharreras
  • 1981 Participan por primera vez en concurso Los Chancletas.
  • 1982 Se les concede el "Título Oficial de Afilarmónica de la Ciudad de Las Palmas" a las pioneras Guanches Picapiedra y Nietos de Kika, abandonando éstas el concurso.
  • 1982 Otra de las históricas, aparece por primera vez en el concurso: Los Rockefellers.
  • 1984 El Alcalde Juan Rodríguez Doreste, descalifica a Los Chancletas después de que llegaran unos minutos tarde al concurso, bajo la presión del resto de grupo que amenazaban con plantarse. Los componentes de dicha murga se enteraron por la radio de dicha descalificación, mientras se maquillaban para ir a actuar a la Gran Final.
  • 1985 Se da por primera, única y última vez un primer premio exaequo a Marchosos y Totorotas, al igual que el tercero a Chancletas y Rockefellers algo que no puede repetirse ya que las bases del concurso fueron posteriormente modificadas para que esto no volviese a ocurrir.
  • 1988 Tito Rosales abandona la disciplina de Rockefellers para formar su propia murga, al no conseguirlo, pasa a formar parte de Los Chancletas como director para la edición del próximo año.
  • 1990 Se convierten Los Hijos de Caín en Afilarmónica, después de ganar en 3 ediciones consecutivas.
  • 1992 Se repiten los 3 primeros premios del año anterior, incluso en el mismo orden: Serenquenquenes, Chancletas y Sarandajos del Risco.
  • 1994 La Afilarmónica Los Nietos de Kika, vuelven a concurso con dos de las mejores canciones de la historia del mismo, entre las que cabe destacar "Porqué hemos vuelto", consiguen el segundo premio de interpretación.
  • 1995 Tras ganar 3 años consecutivos se le otorga el título de Afilarmónica a Los Chancletas, pero a diferencia de las murgas anteriores que sí aceptaron retirarse del concurso a cambio de una compensación económica, renuncian al privilegio del dinero para seguir concursando en la edición siguiente.
  • 1996 Después de pasar sus últimos carnavales ese mismo año, fallece Tomás Pérez, fundador, director y letrista de Los Nietos de Kika el día 29 de febrero.
  • 1996 Por cuarto año consecutivo, Los Chancletas vuelven a ganar con otra de las canciones míticas en concurso: "No quiero morir" que explicaba las razones por las cuales se renunciaba a abandonar el concurso.
  • 1997 Se crea el Premio "Mejor Letra Tomás Pérez" como homenaje al desaparecido letrista.
  • 1997 Los Serenquenquenes sobresalen en las voces, algo casi nunca antes visto en concurso, y ganan ese año.
  • 1998 De nuevo Los Chancletas vuelven a lo más alto con la canción: "Tengo una duda", en la que se mostraba varios estilos de murga diferente, la clásica, la buena en voces y el estilo de la propia murga.
  • 1999 Serenquenquenes vuelve a ganar el concurso de murgas convirtiéndose en dandys de la música con voces sublimes.
  • 2000 Como Elvis Presley, ganaron Los Serenquenquenes su 5º título alterno, teniendo derecho a convertirse en Afilarmónica y dejar de concursar, pero al igual que sus grandes rivales sobre los escenarios, deciden seguir concursando y renunciar al dinero extra como hicieran (Los Chancletas). Esta última murga hizo un corte de mangas durante una canción a la entonces Concejala del Carnaval Pepa Luzardo.
  • 2001 Poco antes del carnaval, Los Chancletas están a punto de desaparecer, pero la murga da un golpe de mano ganando la final de ese año con la canción "No A La Intolerancia" en la que defienden los derechos de los inmigrantes (una canción novedosa ya que ese año comenzó el auge de la inmigración ilegal en Canarias), aunque no sin polémica, ya que Los Rockefellers contaban con mejor crítica entre un nutrido grupo de aficionados y entendidos.
  • 2002 Se organiza por primera vez el Encuentro de Murgas en Candelaria (Tenerife) al que asisten Serenquenquenes, Chancletas y Rockefellers como premiados de Las Palmas de G.C. Junior Alonso, abandona la disciplina de Rockefellers, incluso antes de este certamen, para resurgir a la murga Los Totorotas en la próxima edición.
  • 2003 Tras dos años sin salir, vuelven a concurso Los Totorotas logrando el primer premio. Se da por primera y última vez el Premio del Público que recae en la murga Los Chancletas.
  • 2004 Los Melindrosos dan la sorpresa y ganan el concurso de murgas.
  • 2005 Los Chancletas celebran su 25º Aniversario con una Gala en el Auditorio Alfredo Krausy son Los Melindrosos los que se alzan con el título de mejor murga del año ganando el primer premio
  • 2006 Se comienza a hacer entrega del Premio Criticón otorgado por los medios de comunicación. Se "corona" a la sexta Afilarmónica de la ciudad, en este caso Los Melindrosos de la mano de Michel Montelongo, tras ganar por tercer año consecutivo. Una polémica envuelve a la final y al concurso: Los Chancletas sacan durante su actuación a un figurante disfrazado de policía, el problema es que el disfraz era o parecía real, por lo que la propia policía los demanda, van a juicio y posteriormente la murga lo gana. Según la versión de la murga, ese año provocó que el jurado no les puntuara con el mismo criterio que al resto de grupos, por influencias de la Alcaldesa Pepa Luzardo. Los Rockefellers celebran su 25º Aniversario, al igual que Los Serenquenquenes.
  • 2007 Se otorga el "Premio MurgasCanarias.es a la murga revelación" del Carnaval: Los Legañosos, asimismo, se deja de dar el "Premio a la Mejor Letra concedido a la letra mejor puntuada en la fase clasificatoria".
Concurso Insular de Lanzarote
Premios de Interpretación, letra y música de los concursos de murgas de Arrecife (Lanzarote)
Interpretación y Disfraz
Edición
Año
1ºInterpretación
2ºInterpretación
3ºInterpretación
1ºVestuario
2ºVestuario
3ºVestuario
19899
Arretrancos
Intoxicados
---
Revoltosas
Batateros
---
1990
Gruñones
Revoltosas
---
Batateros
Revoltosas
---
1991
Arretrancos
Batateros
---
Batateros
Arretrancos
---
1992
Revoltosas
Intoxicados
Arretrancas
Intoxicados
Gruñones
Revoltosas
1993
Revoltosas
Arretrancas
Arretrancos
Intoxicados
Rebuznones
Revoltosas
1994
Arretrancos
Batateros
Chinchetas
Revoltosas
Intoxicados
Rebuznones
1995
Gruñones
Arretrancos
Revoltosas
Revoltosas
Arretrancos
Gruñones
1996
Revoltosas
Arretrancas
Intoxicados
Revoltosas
Arretrancos
Gorfinas
1997
Arretrancas
Arretrancos
Gorfines
Revoltosas
Batateros
Gorfines
10º
1998
Arretrancas
Chinchetas
Gorfin
Gorfinas
Gorfines
Arretrancas
11º
1999
Intoxicados
Arretrancas
Gruñones
Intoxicadas
Chinchetas
Gorfinas
12º
2000
Desahuciados
Intoxicadas
Arretrancas
Arretrancas
Intoxicados
Desahuciados
13º
2001
Gorfines
Arretrancas
Atrevidas
Chinchetas
Intoxicados
Intoxicadas
14º
2002
Arretrancas
Desahuciados
Gorfines
Desahuciados
Intoxicadas
Batateros
15º
2003
Desahuciados
Intoxicados
Gorfines
Arretrancas
Intoxicadas
Inadaptadas
16º
2004
Tabletuos
Gorfines
Desahuciados
Arretrancas
Inadaptadas
Usurpadoras
17º
2005
Tabletúos
Inadaptados
Ladys Golosinas
Arretrancas
Intoxicadas
Inadaptadas
18º
2006
Gorfines
Desahuciados
Inadaptadas
Inadaptadas
Gorfines
Ladys Golosinas
19º
2007
Tabletúos
Simplones
Desahuciados
Arretrancos
Intoxicadas-Arretrancas
Tabletúos
20º
2008
Tabletúos
Gorfines
Desahuciados
Tabletúos
Layds Golosinas
Arretrancas
21º
2009
Desahuciados
Tabletúos
Simplones
Arretrancas
Tabletúos
Arretrancos
22º
2010
Tabletúos
Simplones
Desahuciados
Ladys Golosinas
Intoxicadas
Gorfines
23º
2011
Simplones
Desahuciados
Tabletúos
Intoxicados
Pijoletas
Tabletúos
24º
2012
Tabletúos
Intoxicadas
Simplones
Desahuciados
Atrevidas
Revoltosas
25º
2013
Tabletúos
Desahuciados
Simplones
Desahuciados
Inadaptadas
intoxicadas
Interpretación y Disfraz
Cuadro histórico de ganadores de las 24 ediciones del concurso de murgas de Arrecife en el apartado de interpretación, letra y música:
Con siete primeros premios
  • Tabletuos (04, 05, 07, 08, 2010,2012 y 2013)
Con tres primeros premios
  • Arretrancos (89, 91 y 94),
  • Revoltosas (92, 93 y 96),
  • Arretrancas (97, 98 y 02),
  • Desahuciados (00,03 y 09),
Con dos primeros premios
  • Gruñones (90 y 95),
  • Gorfines (01 y 06),
Con un primer premio
  • Intoxicados (99)
  • Simplones (2011)
Cuadro histórico ganadores del primer premio al mejor disfraz del concurso de murgas de Arrecife
Con cinco premios
  • Las Revoltosas (89,94,95,96 y 97)
  • Las Arretrancas (2000,2003,2004,2005 y 2009)
Con tres premios
  • Intoxicados (92,93 y 2011)
  • Los Desahuciados (2002, 2012 y 2013)
Con dos premios
  • Los Batateros (90 y 91)
Con un premio
  • Gorfinas (1998)
  • Intoxicadas (1999)
  • Chinchetas (2001)
  • Inadaptadas (2006)
  • Arretrancos (2007)
  • Tabletuos (2008)
  • Ladys Golosinas (2010)
Premio Criticón
  • Tabletúos (2008)
  • Desahuciados "Limpiando, limpiando lo que uno se va enterando" (2009)
  • Desahuciados "Tres cuartos más de lo mismo" (2010)
  • Desahuciados "El 3 en ranking" (2011)
  • Tabletúos "El detector de Batracios" (2012)
  • Desahuciados "Hipnotizame que yo te cuento" (2013)
Curiosidades
  • 1989 Las primeras murgas que partipan ese año fueron: Arretrancos, Intoxicados, Chismosas, Casa del Miedo, Gruñones, Trompeteros, Revoltosas, Batateros, Relamidos y Ni una Gota. El veredicto del jurado se dio a conocer al día siguiente.
  • 1990 Descalificación de Los Arretrancos por llegar 10 minutos tarde, Lucas Lemes gana como director de Gruñones. .
  • 1991 Arretrancas entran en concurso por primera vez.
  • 1993 Se establecen dos fases y una final en el Concurso de murgas de Arrecife. A la final pasan ocho murgas. Primer año de los Gorfines.
  • 1994 Con Margarona (la "Alcaldesa" de La Graciosa), llegó el escándalo durante la actuación de la murga de la octava isla (Las Chinchetas) se levantó la falda y llevaba "un regalito".
  • 1995 Se cambia el formato de la final pasando de ocho a seis murgas finalistas.Los Gorfines presentan una candidata a Reina del Carnaval y ganan, los componentes de la murga estuvieron 15 días cosiendo el vestido.
  • 1996 Las Revoltosas se llevan el doblete: primero en interpretación y disfraz, la murga de San Bartolomé arrasó en todos estos años en el apartado de disfraz se llevó 5 primeros premios.
  • 1997 Se convierten en Afilarmónica las murgas Los Arretrancos y Las Revoltosas
  • 1998 Debutan Los Desahuciados.
  • 1999 Por primera vez, una de las murgas veteranas de la isla, Los Intoxicados, consiguen el primer premio.
  • 2000 Una murga bastante premiada posteriormente, Los Desahuciados ganan el concurso.
  • 2001 Un año importante, aparece el semáforo y el cronómetro para limitar las actuaciones de las murgas, es el último concurso en el Parque Islas Canarias, nace la federación de murgas teniendo como primer presidente a Antonio Fuentes y el primer Coso por la Vía Medular. Se establecen tres fases eliminatorias y una final.
  • 2002 Las Arretrancas ganan el concurso, a partir de este año no ha vuelto a ganar ninguna murga femenina. Primer año de celebración del concurso en el Recinto Ferial de Arrecife.
  • 2003 Los Bonitos del Norte impugnan el concurso ya que reclaman que un miembro de los Gorfines actuó con su murga y con los Arretrancos. Primer año de las Inadaptadas y las Ladys Golosinas.
  • 2004 Primer año de los Tabletúos que se llevan el primer premio. Primer año de los Inadaptados. Se celebra el Primer Encuentro Regional de Murgas de Valterra, la idea parte de la murga los Intoxicados, le trasladan el proyecto a la murga los Desahuciados y juntos organizan el nacimiento de este exitoso evento.
  • 2005 Los Tabletúos vuelven a ganar el primer premio de interpretación, letra y música. El 30 de mayo nace murgascanarias.es con un foro dedicado en exclusiva a la isla de Lanzarote dispone también de videos y descargas de las murgas conejeras.
  • 2006 Alfonso Duro Cabezón lleva a los Gorfines a su segundo triunfo en el Concurso de murgas. Primer año de los Simplones se llevan el primer premio de presentación.
  • 2007: La Concejal de Festejos Encarna Páez intenta imponer censura a las letras de las murgas al final todo se quedó en un intento. Los Tabletuos organizan por primera vez el Encuentro Regional de Murgas Ciudad de Arrecife celebrado en el Parque Islas Canarias.
  • 2008: Los Tabletuos se llevan el primer premio de interpretación, letra y música. Se crea el Premio Criticón cuyo primer ganador son los "Tabletuos". Primer año de la murga los Titi Roys y las Mery Ke.
  • 2009: Los Desahuciados se llevan el primer premio de interpretación, letra y música, el tema "el pueblo será tu juez" le sirve a la murga de Valterra para conseguir un gran triunfo.
  • 2010: Los Tabletuos se llevan el primer premio de interpretación, letra y música, se convierten en afilarmónica, la final es la mejor de la historia.
  • 2011: Los Simplones se llevan el gato al agua en la final, la canción "Los Pasatiempos" le sirvió para conseguir el Primer Premio de Interpretación, Letra y Música. El Premio Criticón fue una vez más para la murga los Desahuciados. El Ayuntamiento de Arrecife llegó a un acuerdo con las murgas y los Tabletúos pudieron participar en su condición de afilarmónica.
  • 2012: Los Tabletuos ganan el primer premio de interpretación, letra y música; la murga las Intoxicadas sorprenden y se llevan el segundo premio de interpretación, rompiendo con una larga sequía de las murgas femeninas en el apartado de interpretación. Esta edición viene marcado por el suceso ocurrido con las Ladys Golosinas, un delincuente le quemó el local y los disfraces quedaron afectados. La murga los Gorfines crea el premio "Ambrosio Cabrera" que lo gana los Simplones con el tema "Agüita con las gafas".
Véase también
Enlaces externos
Referencias
  • Revista del carnaval 2006
  • Revista del carnaval 2007
  • Libreto Murga Los Chancletas 2007
  • Libreto Murga Los Serenquenquenes 2006
  • Libro "75 años dando la murga" (Ramón Guimerá Peña)
Obtenido de